martes, 8 de diciembre de 2015


¡Bienvenidos a todos/as a mi blog!

Mi nombre es Raquel Sánchez Pérez y estudio 4ºESO en el Colegio Albariza, Jerez de la Frontera. Poniendo en práctica el tema que he estudiado "Tectónica de Placas", he realizado este trabajo de la asignatura Biología y Geología. El fin de este blog es que aprendáis  nuevos aspectos y curiosidades sobre esta maravillosa isla, Madagascar.

¡¡Espero que os guste!!

¿POR QUÉ RECIBE ESE NOMBRE?



BANDERA
BANDERA
    
ESCUDO
ESCUDO


Madagascar era el nombre que los portugueses dieron a la isla en 1502 y viene  del latín medieval. A su vez, dicho nombre latino, derivaba de "Madeigascar" (también Madagosho, Madagascar), que era el nombre de una isla-reino africana mencionada por Marco Polo en su libro (fines del siglo XIII).


En cuanto al nombre "malgache" con el que se denomina a sus habitantes, el término proviene del francés, que lo tomaron de "Malagasy", que era el nombre que se daban los habitantes originales de la isla.



CURIOSIDADES



  • El país es también conocido como la Isla Roja, debido al color de su suelo.



  • Diego Dias, el explorador portugués, fue el primero que avistó Madagascar a principios del siglo XVI.


  • El gentilicio de Madagascar es malgache (no madagascarense), y el idioma nacional es el malgache.


  • Es la cuarta isla más grande del mundo, con 4.828 kilómetros de costa. Los científicos creen que se separó del continente africano hace unos 160 millones de años.


  • Hay dos estaciones en Madagascar: una estación caliente y lluviosa, de noviembre a abril, y una estación fría y seca de mayo a octubre.


























    • Casi la mitad del territorio de Madagascar está cubierto de bosques.


    • Un poco más de 18,5 millones de personas viven en Madagascar. La tasa de fecundidad es de alrededor de 5 hijos por mujer.



    • Si bien el malgache es el idioma oficial, también se utiliza el francés en los negocios y el gobierno.

    • La montaña más alta es el Maromokotro con 2.876 m.
    Mountains in Madagascar

    • Hay 3.000 especies de mariposas endémicas de Madagascar.
    Urania Ripheus
    • La isla alberga el 58% de las especies de animales y plantas del mundo (del cual más del 80% son endémicas de Madagascar). En la isla hay alrededor de 10.000 tipos de plantas y animales, incluido el fossa carnívoro, pequeños depredadores y unos 75 tipos de lemures.
    Lemur
















    Gorgojo de cuello largo













    Lemur Sifaka Coronado













    Baobab












    Camaleón Pantera













    Mariposa Luna


















    Octopus Tree



    Gorgojo





    Tortuga Anganoka








































    RESEÑA HISTÓRICA


    TODO EMPEZÓ...



    La historia de Madagascar escrita empieza en el siglo X cuando los árabes establecieron puestos de comercio a lo largo de la costa noroeste de la isla. Sin embargo, la prehistoria de Madagascar empieza con los primeros asentamientos humanos, que probablemente llegaron desde el Sudeste Asiático. Esto explicaría el conjunto de rasgos de los malgaches, que forman una mezcla de rasgos tanto de austronesios y africanos, como más tarde árabes, indios y colonizadores europeos. Madagascar se empezó a conocer entre los europeos tras la Era de los Descubrimientos. Durante el siglo XVII, en pleno Reparto de África, el Imperio británico y el Imperio colonial francés compitieron para establecer su influencia en Madagascar. La isla se convirtió en una colonia francesa en 1890 y obtuvo la independencia de Francia en 1960 en pleno apogeo de la descolonización.

    Malgache: Es la lengua malayo-polinesia hablada por la práctica totalidad de la población de Madagascar. Está considerada la lengua nacional, pero comparte la condición de lengua oficial con el francés.

    Radama II



    BOSQUES DE CALIZA PERENNE 


    Existe un lugar imponente y enigmático, el Bosque de piedra del Madagascar o Tsingy, como lo llaman los lugareños y que en castellano antiguo viene a ser más o menos el lugar donde no se puede caminar descalzo".

    Y anda que no tenían razón ni nada los lugareños al poner este nombre, ya que a no ser que seas un mono, camaleón u otro animalito adaptado al ecosistema, caminar entre las afiladas peñas de roca caliza se convierte en una tarea un tanto complicada. Este bosque de piedra se ha ido formando durante miles de años por la erosión del viento y la lluvia y por la acción de las aguas subterráneas, que han ido hundiendo y socavado el terreno, creando un intrincado laberinto de enormes grietas y altas agujas de piedra.

    La reserva de Tsingy entró a formar parte del Patrimonio de la Humanidad en 1990 y también es parque nacional.








































    ¿CÓMO ES?


    GEOGRAFÍA:

    Se encuentra en el sureste de África, en el océano Índico, a la altura del canal de Mozambique. Es la isla más grande de África y la cuarta más grande del mundo, estando formada a la vez por pequeñas y numerosas islas.

    Antiguamente, la isla estaba unida al continente africano, del cual se separó. Esto ha provocado un aislamiento que ha favorecido la conservación en su territorio de multitud de especies únicas en el mundo, siendo hasta un 80% de ellas endémicas de la isla.







    miércoles, 4 de noviembre de 2015

    ¿CUÁNDO, CÓMO Y POR QUÉ SE FORMÓ?


    TEORIA CONTINENTAL


    Hace 300 millones de años, según la teoria de la deriva continental, desarrollada por Alfred Wegener, todo estaba unido en un mismo continente llamado Pangea (pan-"todo" gea- "tiera"). Él se basaba en pruebas geológicas, geográficas, palentológicas y paleoclimáticas. 



    Hace 200 millones de años, se fracturó en 2 supercontinentes separados por el mar Tethys: Laurasia, al norte y Gondwana, al sur. Madagascar se encontraba en Gondwana junto con Sudamérica, Africa, Australia, la península Arábiga y la Antártida. Poco a poco, a causa de erupciones volcánicas submarinas, Gondwana comenzó a fracturarse y disgregarse hasta alcanzar la situación actual de los continentes, en un proceso que aún continúa.





    mya = ma

    CAUSAS



    La gran separación que existe entre los continentes es gracias al efecto Cinta Transportadora, en el que cada año las dorsales que existen entre Madagascar y África, crecen un centímetro aproximadamente, esto hace que las diferencias se vean cada millones de años.

    EFECTO CINTA TRANSPORTADORA






    ¿DÓNDE SE ENCUENTRA?

    La Isla de Madagascar es un país insular situado en el océano Índico, frente la costa sureste del continente africano, separada por el canal de Mozambique a la misma altura del país.